NOTICIAS FIDALMAR

Ponencia de la delegada de Curacao durante la Asamblea General de Fidalmar Viña del Mar 2014

Los océanos como medio de desarrollo y progreso de la Humanidad.
Tópico de las conferencias durante la Asamblea en Viña del Mar (14Octubre14)
12:00 – 12:30 El Cabo de Hornos: desde su descubrimiento y su proyección al futuro
(Sra. Lourdes Ezechiëls Marchena, Delegada de Curaçao)


SEÑORAS Y SEÑORES, Amigos en FIDALMAR, BUENAS TARDES.


Para poder hablar de desarrollo y progreso, es importante indicar, en primer lugar, cómo se ha podido crear el lazo entre los océanos y posteriormente crear las circunstancias para generar el desarrollo y el progreso. Ese lazo fue el Descubrimiento del Cabo de Hornos.


En síntesis.


Todos sabemos que la historia marítima describe los acontecimientos que están relacionados con la creación y el desarrollo de la navegación. Y la navegación, a su vez, ha jugado un papel importantísimo en el desarrollo de la Humanidad.


Ahora, si retrocedemos un poco en la historia marítima, podemos ver, que los océanos ofrecían a los exploradores excelentes medios para realizar descubrimientos, establecer vínculos comerciales y difundir ideas y habilidades.
Pero también – los monjes, por ejemplo - buscaban por el Océano Atlántico lugares tranquilos, donde podrían desarrollar sus contemplaciones y hacer meditaciones. Es de esta forma que descubrieron las Islas Shetland, Faeröer [ˈfɛːrøər] e Islandia.
Lamentablemente, también los Conquistadores se movían por los mares, y por motivos completamente diferentes… (Por supuesto la navegación también ha sido usada como medio de transporte en tiempos de guerra, pero como esto no se puede llamar progreso – lo dejaré a un lado.)


A partir de la Edad Media, se puede distinguir varios siglos de colonización y de comercio mundial, terminando (a finales del siglo 19) en el periodo de los clippers (Esas naves del tipo Cisne Branco y Stad Amsterdam).


Es en este período que el tema de hoy el Cabo de Hornos empieza a vislumbrarse; es un tópico importante, un lazo entre dos grandes océanos bajo la soberanía de Chile. Este lazo, fue - al mismo tiempo, - un medio para el desarrollo y el progreso de la Humanidad; un medio para lograr el descubrimiento de tierras lejanas, establecer comercio, propagar ideas y capacidades.


El descubrimiento. 
Como consecuencia del Tratado de Alcaçovas (1479, precursor al de Tordesillas) (1494) , en el cual el Papa (Alejandro VI), repartió las zonas de conquista en una parte española y una portuguesa, - España pudo descubrir América (1492), y Portugal las rutas de navegación hacia el Asia. Pero el conocimiento de esas rutas fue guardado por Portugal como un secreto de Estado, haciendo muy difícil para otros países establecer comercio con el Oriente. Es a causa de la Guerra de 80 Años (1568 - 1648) que enfrentó los Países Bajos contra España y Portugal (una guerra que hizo mucho daño al comercio de Portugal) que condujo a los Holandeses a buscar su propia ruta hacia la India.


Es más que claro, que hubieron más viajes de descubrimiento durante el período 1560 a 1640; cabe mencionar por ejemplo a Henry Hudson y Abel Tasman, ambos encomendados por la VOC Vereenigde Oostindische Compagnie (Compañía Unida de las Indias Orientales).
Aparte de la reparticipación de la Compañía Unida de las Indias Orientales (VOC) también hubo descubrimientos efectuados por azar, como fue el caso de Isla de Pascua descubierta por el Holandés Jacob Roggeveen (1722).


Mencionando otros notables viajes de descubrimiento en aquella época, podemos mencionar el de Amérigo Vespucci en 1499 (cuando viajó junto con Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa) cuando descubrió las costas de Curaçao; fue él quien escribió la primera página de nuestra historia.


Como se sabe, el Cabo de Hornos (ubicado en la isla del mismo nombre) es considerado el punto más austral de la tierra asociada tradicionalmente a Sudamérica. El nombre proviene del holandés Kaap Hoorn en honor a la ciudad holandesa Hoorn, de donde zarpó la expedición bajo mando de Jacob Le Maire y Willem Cornelisz Schouten.


Como ellos estaban malcontentos con el monopolio de la VOC, estos dos navegantes fueron en busca de su propia ruta hacia la India. Y la encontraron el 29 de enero de 1616 cuando circunnavegaron el Cabo de Hornos por primera vez…


Un día como hoy, en 1857, fallece en Valparaíso el Capitán de Fragata John Williams Wilson, irlandés nacido en 1798, que al tomar posesión del Estrecho de Magallanes en 1843 y fundar Fuerte Bulnes, estableció oficialmente allí la soberanía de Chile, único país poseedor de la soberanía de la Isla Hornos.


Durante muchos años, el Cabo de Hornos fue uno de los hitos de las rutas comerciales de la navegación a vela, pese a que las aguas en torno al Cabo son particularmente peligrosas, debido a sus fuertes vientos y oleaje. Las olas alrededor de la Antárctica, pueden llegar a más de 20 metros de altura!


Navegar en aquellas aguas aún hoy en día, se considera como uno de los mayores retos náuticos, por lo que existen diversos eventos deportivos que utilizan este paso; algunos como parte de la circunnavegación al globo. Y no sólo ellos, sino que también conocemos el impresionante Velas Latinoamérica de 2006, el Bicentenario 2010 y el recién concluido el 24 de Junio de 2014.
Sin embargo fue durante el siglo 19 que el tráfico marítimo empezó a hacer uso de esta ruta.


Desarrollo y Progreso.
Este tráfico se fue desarrollando poco a poco en rutas comerciales, las cuales trajeron consigo el conocimiento de otras ideas, culturas y otros eventos marítimos.
Pues, en tiempos en que se podía explotar buques a vela con beneficio económico – como el transporte de grano de Australia y el transporte de nitrato desde Chile hacia Europa – se hacía uso del Cabo de Hornos. Esos fueron los años de desarrollo.
Pero esta ruta como ya dije, por el mal tiempo, era considerada la más terrible pesadilla de esos viajes, y al mismo tiempo exponía al máximo la pericia marinera. Los que navegaron por esa ruta se sentían conectados, unidos. Y estos sentimientos prevalecen aun hoy en día entre ellos.
Después de la 2ª Guerra Mundial desapareció la navegación a vela.


Hoy en dia como ya mencionamos, hay una categoría de navegantes que se destacan, al igual que sus buques. Cabe mencionar así los buques escuela que navegan la ruta del itinerario de Velas Latinoamérica; ellos sobresalieron aún más este año, cuando tuvieron que enfrentarse a olas de ¡más de 50 pies!


En 2016 habrán transcurrido 4 siglos desde que Schouten & Le Maire descubrieron el Cabo de Hornos. Quizás una buena ocasión para conmemorar y celebrar?


Y en 2018 habrán transcurrido 4 años desde que Velas Latinoamérica 2014 finalizara con éxito en Veracruz (México), pero también el evento, donde se ha comprobado que la navegación está dando estatura a la cooperación entre nuestros países: y esto para mi Señoras y Señores, no sólo es desarrollo pero también progreso!


Gracias por su atención…

Diseño web: Trigono